miércoles, 24 de noviembre de 2010

EN RED DADOS 2 investiga (los primeros boletines)



Fitoestrógenos y Leches de Soja:


Clift L. Fitzpatrick H. Robertson I. Woodhams D. The potential adverse effects of soybean phytoestrogens in infant feeding (letter), New Zealand Medical Journal, 108.208,1995.
Científicos de Nueva Zelandia midieron la cantidad de entrógenos de las leches infantiles a base de soja. Encontraron que las cantidades recomendadas de leche infantil contienen de tres a cinco veces la cantidad (por kg de peso) de fitoestrógeno que crea trastornos en el ciclo menstrual de la mujer. Científicos en los Estados Unidos opinan que dada la tragedia ocurrida por el D.E.S. seria una locura ignorar la posibilidad de que algunos de estos estrógenos constituyan una amenaza.

Peligros de las fórmulas a base de soja
(WIPHN News - Vol. 21 - Winter 1997)
La fórmula de soja es una fuente potencial de toxicidad por aluminio, (especialmente en prematuros) y es una fuente de fitoestrógenos que pueden inducir el desarrollo de toxicidad tal como lo hacen otros estrógenos, asociados con el retardo del crecimiento.
Además, la fórmula de soja no alcanza las necesidades infantiles de zinc. Estudios en animales asocian la ingestión de proteína de soja con el desarrollo de diabetes y enfermedades autoinmunes de la tiroides, que es 2 a 3 veces más frecuente en niños que toman fórmulas de soja que en los que se alimentan con fórmula de vaca.

Fitoestrógenos:
El 18 de julio de 1996 el Depto. de Salud del Reino Unido admite su preocupación sobre las leches infantiles a base de soja. Aproximadamente el 2% de los bebés del R.U. son alimentados con leche de soja y el Depto. de Salud está advirtiendo a las madres a consultar a los trabajadores de la salud antes de usarlas. El Comité Gubernamental Asesor de Alimentos ha editado un informe en el que considera "prudente" para los fabricantes investigar la reducción de los niveles de fitoestrógenos. Las companías promueven la idea de que la alergia a la leche de vaca y la intolerancia a la lactosa es lejos más común de lo que en realidad son y promueven las fórmulas de soja y otras como respuesta a los problemas infantiles. Ellos raramente advierten sobre los riesgos conocidos.
Los beneficios de la Lactancia Materna para bebés potencialmente alérgicos no están ampliamente promocionados y/o entendidos y como consecuencia pocos bebés en el R.U. son exclusivamente amamantados con la recomendación de 6 meses. Sabedores de que puede haber cargos sobre los riesgos del producto en el futuro y siguiendo los anuncios de Depto. de Salud, los fabricantes decidieron voluntariamente suspender la publicidad de sus productos. de Patty Rundall, Baby Milk Action, Cambridge, U.K.
La regulación de formula infantil de R.U. N° 77-1995, requiere en las etiquetas de las fórmulas infantiles la leyenda..."el producto debe ser usado sólo con la advertencia de una persona ajena a la empresa, calificada en medicina, nutrición o farmacia".
En USA, el Dr. Fomon, un especialista líder en nutrición infantil estima que un 28% de bebés son alimentados con productos de soja comparado con s6lo el 2% del Reino Unido. De acuerdo al Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación de Gran Bretaña, 9 de las marcas de fórmula infantil testeadas tuvieron niveles suficientemente altos como para reducir la cantidad de esperma en ratas. No obstante los peligros potenciales de la forma de soja, ni la EDA, ni DHHS (Depto de Srev. de Salud Humana) ha editado advertencias contra la producción de leche de soja para bebés; el tema parece estar bajo estudio en USA. Parece que la cantidad de fitoestrógenos en las formulas de soja puede variarse.
Si quiere ayudar, contacte a sus representantes y hágales saber que necesitamos evidencias y estudios sobre la leche de soja. Debemos estar del lado de la precaución y el cuidado del bebé y no de los beneficios de las compañias©


Hepatitis B y Lactancia
Edición de UPDATE Nº 22 (OMS) conjuntamente preparada con el (GPV) Programa Global de Vacunación e Inmunización, (CHD) División de Salud Infantil y Desarrollo, Salud Reproductiva (Asistencia Técnica) (RHT) y OMS. Noviembre de 1996 (Resumen)
Introducción:
La pregunta si lactancia juega un rol significante en la transmisión de 1a Hepatitis B se ha cuestionado por muchos años. Es importante dado el rol crítico de la lactancia y el hecho de que alrededor del 5% de las madres del mundo son portadoras cr6nicas del virus (HBV). El análisis de estudios relevantes indican que no hay evidencia de que el amamantamiento sea un riesgo adicional para los bebés de madres portadoras de HBV. El uso de la vacuna en el programa de inmunización infantil recomendado por la OMS y ahora implementado en 80 países es una mejora adicional que eventualmente eliminará los riesgos de transmisión. Este trabajo discute el tema con relación al amamantamiento y provee una guía desde la perspective de la OMS.

Infección por hepatitis virus B:
Una de las infecciones más importantes en salud pública ampliamente dispersa alrededor del mundo es la HBV. Puede causar imfecciones asintomáticas, hepatitis clínica aguda, hepatitis fulminante o infección persistente conocida como portador cr6nico.
Globalmente hay cerca de 350 millones de portadores crónicos de HBV quienes tienen alto riesgo de desarrollar severas secuelas incluyendo hepatitis cr6nica activa, cirrosis y carcinoma hepatocelular primario, complicaciones que pueden matar más de 1 millón de personas por año. Se estima que al menos del 25 al 35% de los individuos que se vuelven portadores cr6nicos morirán eventualmente de estas complicaciones.

Transmisión del HBV:
Los patrones de transmisión del HBV varían con prevalencia de los portadores. En áreas donde las infecciones son altamente endémicas (incluyendo Este y Sudeste Asiático y Africa Sub-Sahara), la transmisión es siempre perinatal, de una portadora al recién nacido o a través del contacto estrecho entre niños (transmisión horizontal). En Asia aproximadamente el 40% de mujeres portadoras en edad de parir son también positivas para hepatitis antígeno E (HBeAg) y estas madres tienen del 70 al 90% deprobabilidades de infectar a sus hijos en forma perinatal. La transmisión perinatal del HBV ocurre principalmente durante o justo después del alumbramiento a través del contacto del bebé con sangre materna y otros fluídos corporales. En Asia la transmisión perinatal es del 25 al 30% del conjunto de portadoras. Fuera de Asia, aproximadamente el 10% de mujeres portadoras en edad de parir tienen HBeAg y la transmisión perinatal.es menos importante en el total de las portadoras. En áreas de baja endemicidad (incluyendo Europa occidental y América del Norte) la transmisión perinatal es menos común y la misma ocurre a través de sangre o por contacto sexual entre adultos. Sin embargo, muchos países industrializados protegen a cada embarazada de HB Ag y tratan a los niños de portadoras con globulinas hiperinmunes específicas (Globulina inmune hepatitis B o HBIG) y con la vacuna para hepatitis B.

Riesgo de transmisión por lactancia:
La lactancia ha sido sugerida como un mecanismo adicional a través del cual los niños pueden adquirir HBV pues pequeñas cantidades de antígenos Hepatitis B de superficie (HBsAg) han sido detectados en muestras de leche materna. Sin embargo, no hay evidencias de que el amamantamiento incremente el riesgo de transmisión madre-niño. Un estudio de 147 chicos nacidos de portadoras HBV en Taiwan mostraron similares tasas de infección en 92 amamantados comparados con 55 alimentados con fórmula. Un estudio en Inglaterra con 126 individuos, también mostró no tener riesgo adicional para los amamantados versus los no amamantados de madres portadoras. Este estudio incluyó las mediciones de HBeAg de las madres y no hallaron asociación entre el grado de antígeno materno y la tasa de transmisión.

Esto sugiere fuertemente que cualquier riesgo de transmisión asociado a la lactancia es insignificante comparado con el alto riesgo de transmisión por contacto con sangre materna u otros fluldos corporales al nacimiento.
Expertos en hepatitis, sin embargo tienen sus reparos en cuanto a las patologías mamarias como grietas, pezones sangrantes o lesiones severas con exudados serosos que expondrían al bebé a dosis infecciosas de HBV.

Prevención para la transmisión perinatal y horizontal:
La inmunización activa de la vacuna HB es efectiva en la prevención de ambas transmisiones (perinatal y horizontal) de HBV. La inmunuzación puede prevenir el desarrollo del estado de portador persistente en un 70 a 90% de niños de madres portadoras y hasta un 95% de niños que son infectados en forma horizontal. La administración de HBIG dentro de las 24 hs de nacido junto con la primera dosis de vacunación incrementa la protección hasta el 85-90% de niños de madres portadoras de HBV.
Sin embargo, la protección de las embarazadas a la infección o el uso de HBIG no es factible en paises en desarrollo. Se recomienda la inmunización de rutina en niños con la vacuna HB, la 1ra dosis dentro de las 48 hs. de nacido cuando sea posible y dosis subsecuentes dentro del calendario de vacunación. La vacunación HB después del nacimiento es posible en clinicas o maternidades pero es mas dificil en partos domiciliarios donde el contacto con el sistema de vacunación no se hace sino después de varias semanas o meses.
La dosis de HB alrededor del momento del nacimiento es más importante en Asia donde la transmisión perinatal es más común. Aquellos niños que hayan recibido su primera dosis de vacuna pueden ser amamantados con seguridad.
Debe ser considerado en áreas donde no se vacuna contra HBV el tema de las nodrizas y uso de leche donada. Muchas de las madres no portadoras fueron (en áreas endémicas) infectadas previamente con HBV y se recuperaron y así transfirieron anticuerpos anti HBs a través de la placenta a sus bebés protegiéndolos de las infecciones contra HBV por aproximadamente 6 meses. En muchos países desarrollados las nodrizas o la leche donada son analizadas contra HBeAg y si dan positivas su leche se usa s6lo para el propio bebé. Esta estrategia no es factible en países en vias de desarrollo donde el testeo de HBV es inaccesible. Los niños inmunizados con la vacuna HB no corren riesgos de contagio de HBV a través de nodrizas o leches donadas.

Recomendaciones:
La OMS recomienda que todos los niños sean vacunados contra hepatitis B como rutina de inmunización. Donde sea posible, la 1ra dosis sera dada dentro de las 48 hs. de nacido o luego tan pronto como sea posible. Esto reducirá sustancialmente la transmisión perinatal y eliminará virtualmente el riesgo de transmision por amamantamiento o por alimentación con leche humana. La inmunización además prevendrá infecciones de todos los otros modos de transmisión de HBV.
La OMS y UNICEF recomiendan que los bebés sean amamantados exclusivamente hasta el 6º mes y continuar hasta los 2 años o mas, con la adición de alimentos complementarios adecuados a partir de los 6 meses de edad. Existe un considerable riesgo de morbi-mortalidad infantil en aquellos niños que no son amamantados. No hay evidencias que el amamantamiento por madres infectadas con HBV sea un riesgo adicional de infección del mismo al niño aún sin inmunización©

Los Niños Toman Leche de Vaca Contaminada !

RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS EN LECHE VACUNA, NICARAGUA.
Zapata Morón et al. Bol. Oficina Sanit Panam 120 (6), 1996.

El presente trabajo constituye un estudio preliminar hecho en Nicaragua para elaborar un perfil de contaminación de la leche de vaca con 10 plaguicidas organoclorados y hacer recomendaciones pertinentes. Entre diciembre de 1993 y marzo de 1994 se tomaron muestras de leche de 48 lugares diferentes del país. Se analizo el contenido de residuos de hexaclorobenceno (HCB), alfa-BHC, lindano, aldrina, dieldrina, oxiclordano, heptacloro epóxido y metabolitos principales de DDT (p,p'-TDE, p,p'-DDE y p,p'-DDT) en las muestras mediante el método de extracción de la grasa de leche en fase sólida, seguida de una determinación cuantitativa usando cromatografía de gases con un detector de captura de electrones. Se encontró heptacloro epóxido en una muestra de leche, dieldrina en 1, lindano en 3, oxiclordano en 3, alfa-BHC en 3, aldrina en 6, HCB en 9 y metabolitos de DDT (p,p'-DDT, p,p'-TDE y p,p'-DDE) en 39 (81% de las muestras).
Las seis muestras más contaminadas por derivados de DDT provinieron de los departamentos de León y Chinandega, localidades da la región del Pacífico, en donde anteriormente hubo producción intensa de algodón. La concentración mas alta se detecto en la muestra de Malpaisillo en 1105 microg. de plaguicida por Kg. de grasa de leche.
Se recomienda investigar y estimar el riesgo de posible contaminación de otros alimentos y proteger la salud publica mediante un control estricto de la producción o importación, almacenamiento, venta y uso de plaguicidas organoclorados©

INFLUYEN LOS PLAGUICIDAS EN LA DURACION DE LA LACTANCIA MATERNA ?
Gladen BC, Rogan WJ. DDE and shortened duration of lactation in a northern Mexican town. Am J Public Health 1995; 85:504-508

En varias partes del mundo se han notificado disminuciones tanto de la iniciación como de la duración de la lactancia materna, que como se sabe, se asocia con grandes beneficios para la salud del niño. Algunos estudios en Estados Unidos de América ha puesto de manifiesto la presencia de una asociación entre el uso de mayores cantidades de diclorodifenildicloroetano (DDE) y una lactancia materna mas corta. Mediante un estudio reciente se trató de comprobar si esta relación también se observa en una población agrícola del norte de México.
Cada 2 meses desde el alumbramiento, 229 mujeres mexicanas fueron observadas hasta el periodo del destete o hasta que el niño hubiera cumplido 18 meses. Se midieron las concentraciones de DDE en la leche materna en el momento del parto y las mujeres fueron sometidas a un seguimiento para determinar cuanto duraba la lactancia. Según los resultados, la duración media de la misma fue de 7,5 meses en el grupo con las concentraciones mas bajas de DDE e de 3 meses en el grupo con las concentraciones mas altas. El efecto se limito a aquellas mujeres que ya habían dado de mamar a sus hijos previamente y perduro aun después de hacerse ajustes estadísticos para compensar la posible influencia de otros factores. Estos resultados no obedecen al destete precoz de niños con síntomas de enfermedad. La lactancia previa disminuye las concentraciones de DDE, lo cual puede producir una asociación falsa, pero situaciones simuladas basadas en la mejores estimaciones demuestran que un efecto tan grande como el observado en el estudio aquí descrito solo se produciría por este mecanismo en 6% de los casos.
Estos resultados sugieren que el DDE puede afectar a la producción de leche materna y es posible que este tipo de exposición este contribuyendo a la disminución de la lactancia en muchas partes del planeta©

Economía y Lactancia Materna
Kaiser Permanente, una de las más importantes Organizaciones para el Mantenimiento de la Salud (HMOS) de USA, condujo una investigación interna para determinar el valor de proveer un programa de apoyo a la Lactancia Materna para sus miembros en la región de Carolina del Norte. Durante 1993 realizará un estudio de costos que arrojó como resultado que los bebés amamantados como mínimo por 6 meses generan un ahorro de U$S 1435.- en reclamos por cuidados de salud respecto de los alimentados artificialmente.
---------
Los sucedáneos de la leche materna en la seguridad social mexicana durante 1990.
(Torre P, Salud Publica Mex 1993; 35: 700-708).
Este trabajo contiene información sobre cantidades, compañías productoras, tipos, costos y procedimientos derivados del uso de sucedáneos de la leche materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) durante 1990. En ese año se compraron en el IMSS poco más de 19 millones de latas (de 454 gr) de fórmula en polvo, con un gasto ligeramente superior a los 20 millones de dólares estadounidenses. Cerca del 1% del total de las adquisiciones se destinó al uso hospitalario, mientras que el 99% fue para la dotación a beneficiarios. El 53,3% fue de fórmula entera; el 43,2% de fórmula modificada, y el 3,5% de
fórmula no láctea. El número de nacidos vivos en el IMSS durante 1990 fue de 706.077, lo que arroja un índice de 27,1 latas por nacido vivo. Las unidades de primer nivel son la vía de dotación reglamentada de 36 latas durante los primeros seis meses de vida. En el ISSSTE se compraron 3,7 millones de latas con un gasto aproximado de 6 millones de dólares. El 42,4% del tipo modificada; el 55% entera, y el restante 2,6% de fórmula a base de soja. Aunque las normas institucionales señalan una dotación de 27 latas por niño beneficiario, tomando en cuenta que el número de nacidos vivos fue de 79.224, resulta un índice de 46,5 latas por nacido vivo. La edad en la que se utiliza la fórmula y el elevado costo de esta práctica, en términos económicos y de salud, indican la necesidad de revisar las opciones alimentarias que se tienen para los menores beneficiarios en las dos instituciones de seguridad social más importantes de México.©
Lactancia y Medio Ambiente
La continuidad de la especie humana sobre esta tierra ( nuestro único hogar) está estrechamente ligada a la estabilidad de los ambientes naturales. En este contexto, la lactancia materna debe ser reconocida como ambientalmente importante y beneficiosa.
La lactancia natural impide el deterioro ambiental limitando el crecimiento de la población y evitando el desperdicio de otros recursos. La leche materna es un valioso recurso, natural y renovable. En cambio, la alimentación con leches de fórmula crea daños ecológicos en cada etapa de producción, distribución y consumo fomentando la deforestación, la erosión del suelo, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, una mayor fecundidad y una morbilidad y mortalidad infantil más elevadas. El apoyo activo a la lactancia debiera ser también una prioridad de quienes están interesados en proteger el medio ambiente.
El vínculo afectivo que se construye alrededor del amamantamiento impacta positivamente en la formación de personalidades más generosas y emocionalmente más estables, cuya proyección a escala mundial puede dar como fruto un planeta menos hostil.
La lactancia representa seguridad alimentaria total para los lactantes; la leche materna es la principal fuente de alimentos para más de 140 millones de niños que nacen cada año en el mundo en desarrollo, donde se consumen anualmente mas de 25 millones de toneladas métricas de leche materna. La lactancia materna ayuda a aumentar el espaciamiento de los nacimientos; apoyarla significa ayudar a resolver los problemas de población y alimentos del mundo.
Amamantar ahorra dinero pues se reducen los gastos en concepto de compras de leche de vaca y fórmula, hay reducciones en enfermedades y costos de tratamiento, disminuyen los gastos de hospitalizaciones asociados con la atención de maternidad y del recién nacido y reducciones en las consecuencias ambientales, etc. Todos estos beneficios superan en mucho los costos de promoción de la lactancia.
Impacto Ambiental:
• Lactancia Materna como recurso natural:
Las madres argentinas podrían producir 320 millones de litros de leche por año. El costo de sustituir la leche materna por fórmulas lácteas para 2 años de consumo, por cada niño, es de $ 756.- Si ningún niño fuera amamantado en la Argentina, el gasto sería de alrededor de $ 530 millones/año.
• Aprovechamiento del suelo:
La sobreproducción de leche vacuna trae como consecuencia un mal aprovechamiento de la tierra. 2 acres (algo menos de una hectárea) de tierra mantienen a 2 personas si se cría ganado vacuno; a 24 personas si se cultiva trigo; y a 61 personas si se cultiva soja.
• Malgasto de recursos naturales:
La producción de 1kg de fórmula infantil consume 12,5m2 de bosque; 1 litro de agua hervida consume 200 grs de madera como leña. Es decir que en la Argentina, unas 60.000 hectáreas de bosque y 51.200 Tn de madera se consumirían por año si ningún niño fuese amamantado. Además harían falta 3,8 millones de vacas para sustituir la Lactancia Materna; esa cantidad de animales consume por año 18 millones de Tn de vegetación.
• Acumulación de basura:
Por año se requieren 85 latas de 400 grs de leche por cada niño no amamantado. Si ningún niño fuese amamantado en Argentina, se podría hacer una torre de 14.400 Km. de altura, en latas de 400 grs de leche en polvo; y se acumularían 16.200 Tn de metal en envases, más 270 Tn de papel en etiquetas. Las vacas producirían 250.000 Tn de gas metano, y eliminarían 80.000 Tn de desechos que contaminan ríos y suelos.
• Qué le ocurre al hombre:
Anualmente ocurren en el mundo 6 millones de muertes de niños, evitables por la Lactancia Materna. Hay millones de niños y mujeres enfermos por causas evitables; se produce un mal uso de los recursos naturales que implica, por ejemplo, que para el año 2000 unos 150 millones de personas no podrán conseguir leña. El futuro del planeta depende del criterio de cada uno de nosotros para tomar pequeñas decisiones cada día que sumadas puedan resultar en grandes acciones que ayuden a cambiar la conciencia individual y colectiva.
AMAMANTAR: un modo ecológico de consumo y una muy buena forma de resguardar la vida. ©

Salud Infantil, Derechos del Niño: Acción para el siglo XXI,
Foro Mundial de WABA, 2-6 Dic 96, Tailandia
Las siguientes son las recomendaciones y manifestaciones no editadas hechas por los participantes como conclusiones de las Sesiones Plenarias.

Economía y Ecología
(Grupo de Trabajo I)
Como afirmación de los lazos entre la economía y la ecología y la práctica sostenible de la lactancia como parte del desarrollo, se manifiestan las siguientes propuestas de acción:
1. Teniendo presente que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna se aplica en todos los países, el estado debe recordar su obligación de desarrollar y adoptar una legislación para implementarlo y luego apropiar la resolución de la OMS como parte de sus deberes para con la convención de los derechos del niño en la implementación del Código. Ellos deben pedir la colaboración de la OMS, UNICEF y otros agentes del sistema de la ONU.
2. Desarrollar una estrategia para propugnar por términos estándares apropiados del Codex Alimentario que siga el vocabulario del Código como así también el de las resoluciones de la Asamblea y no contradecirlas bajo ninguna circunstancia y que estos pasos sean tomados para tener al Código y a las Resoluciones de la Asamblea reconocidos como un estándar internacional por la Organización de Comercio Mundial.
3. Recomendar a la OMS que el Código junto a las resoluciones de la Asamblea sean publicadas y difundidas en todas las lenguas y que los agentes de la ONU y la comunidad donante refuercen la capacidad para apoyar el proceso de implementación del Código.
4. WABA construirá una gran capacidad de trabajo con los medios y promocionará la importancia de los medios a través de la red de lactancia de WABA, especialmente a través de GLOPAR (proyecto Global de Acción Participativa) y la Semana Mundial.
5. Facilitar la recolección, análisis y diseminación de información sobre economía de la lactancia a través de varias redes y desarrollar alianzas estratégicas con grupos de consumidores y otros interesados en economía eco1ógica.
6. WABA urgentemente desarrollará capacitación sobre grupos de lactancia en relación con ecología y lactancia a través de la divulgación de información, capacitación y promulgación para la preparación de la Semana del 97 y el desarrollo de alianzas estratégicas con grupos locales, nacionales e internacionales de interés ecologista.

Sociedad y Cultura: (Grupo de Trabajo 2)
Este grupo sostiene que desde la concepción, en el parto y en el período de lactancia existe una relación especial entre madre e hijo. Esto ha existido a través de la evolución de la humanidad y en todas partes.
La díada madre-hijo no es un mito. Una mirada demasiado estrecha sobre esta relación se ha recargado sobre la madre y ha ignorado el rol esencial del padre, familia y comunidad en crear un ambiente de protección, promoción y apoyo a la díada.
Además, reconocemos la necesidad de crear y proteger la cultura de amamantamiento que reconocen, respetan y tienen en cuenta el especial rol de la mujer en la alimentación del bebé.
Formas en que esto puede llevarse a cabo:
1 Trabajo femenino:
a) Mecanismos para apoyar el monitoreo de la legislación por maternidad y acatamiento de la misma en cada país.
b) Especial atención en los sectores agrícolas.
c) Crear una base de datos sobre derechos maternos existentes de tal forma que las mujeres trabajadoras conozcan sus derechos.
2 Contexto Cultural:
a) Construido sobre bases culturales y tradiciones locales que apoyen el Amamantamiento.
b) Profundizar el ejemplo de Gambia de las comunidades amigas de la madre y el niño.
c) Conservar la diversidad local alimentaria para alimentación complementaria y galactagogos.
d) Explicitar las uniones entre alimento y poder en familias y comunidades, incluyendo la Comunidad Global. (NO uso del alimento como un arma política)
3 Legal-Legislación:
a) Crear una legislación modelo sobre el ejemplo del Código.
b) El Código-OMS debe ser implementado en todos los países agregando las 9 resoluciones de Asamblea.
c) Unir la Declaración de Derechos del Niño con el derecho a alimentarse.
d) Ausencia paterna en el reconocimiento del rol masculino en la alimentación infantil.
4 Uniones- Aliados:
a) Investigaciones e información multidisciplinaria unidas a la comunidad deben volver a la misma para fortalecer la decisión de acción comunitaria.
b) Uniones con grupos de jóvenes y escuelas particularmente para desexualizar los senos y respetar el especial rol femenino en la alimentación infantil.
c) Uniones con activistas locales sobre alimentación.
d) Uniones con movimientos por la salud femenina.
e) Iniciar una investigación sobre cómo la privación del sector salud ha influenciado en las estrategias de marketing.
5 Comunicación e Información:
a) Encauzar a los medios para mostrar una imagen positiva de la lactancia y los senos matemos.
b) Sensibilizar a los medios sobre la promoción inconsciente de la "normal alimentación con mamadera".
c) Cambiar la manera en que uno habla y escribe sobre lactancia haciendo hincapié sobre los beneficios de la misma más que el daño de la alimentación artificial.
d) Usar lenguaje universal corriente en nuestras comunicaciones, por ej.: alimentación complementaria más que alimentación de destete.
e) Reconocer la diversidad de culturas e idiomas proveyendo material en sus propias lenguas.

Nutrición materna e Infantil (Grupo de Trabajo 3)
WABA está empeñada en:
1-Trabajo en red
Identificar oportunidades para comunicar la red con organizaciones.
a) En niveles locales, nacionales e internacionales.
b) Desde el sector formal e informal, que los gobiernos incluyan Lactancia Materna como parte de sus agendas, programas, actividades curriculares, etc. (por ej. en aquellos cuyos objetivos son adolescentes, jóvenes, padres, ancianos y toda la comunidad).
2-Apoyo Técnico - Información
Disponer para estas organizaciones identificadas asistencia educacional, información, materiales de asistencia, técnica y apoyo en el área de nutrición materna e infantil relacionando la lactancia como un componente integral existente en sus programas y actividades.
3-Participación en Educación para la Salud
Localizar los esfuerzos en dar educación para la salud
4-Amamantamiento en emergencias
5-Investigación

Prácticas del cuidado de la Salud (Grupo de Trabajo 4)
1. Derecho al cuidado de la salud. Urgir a los gobiernos a implementar una legislación que haga cierto el derecho de los niños al más alto nivel de salud.
2. Iniciativa Hospital Amigo.
3. Entrenamiento.
4. Prácticas hospitalarias.
5. Método Lactancia Amenorrea (MELA).
6. Etica y sponsors.
7. Provisión de muestras.
Derechos Humanos y Legislación (Grupo de Trabajo 5)
WABA tiene una posición tomada en cuanto a Derechos Humanos y Amamantamiento, que es la de igualdad del género reconociendo la importancia tanto de madres como padres, mujeres y hombres en el desarrollo y cuidado de los niños.

Destrezas de Entrenamiento (Grupo de Trabajo 6)
Ir del "amamantamiento como una necesidad" al "amamantamiento como un derecho".
Sostener los objetivos de IHA, usarlo como fuente de fortalecimiento de la comunidad.
Convertir las convenciones internacionales en legislación y acciones prácticas apropiadas.
Usar todas las formas de comunicación.
Usar la experiencia materna.
Incrementar el acceso de personal entrenado en la comunidad.
1. Crear una red de gente de los medios.©


Actualizaciones
Gracias a la gentileza de nuestros amigos de CEFEMINA de Costa Rica, que realizan periódicamente la traducción al español de Lecturas Lactancia, reproducimos aquí el Nº 23 de la serie.
Otro paso adelante en la protección de la salud infantil
1996 fue escenario del quince aniversario de la aprobación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. Este fue adoptado por la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud en 1981, gracias al apoyo de trabajadores de la salud, científicos, sector público y agrupaciones civiles. Los defensores de la lactancia materna creyeron así que pondrían fin a la comercialización no ética de las fórmulas infantiles. Sin embargo, 15 años después, no todas las esperanzas se han alcanzado. La presión de la industria de alimentos infantiles ha sido sistemática. La implementación del Código y su aprobación en la forma de leyes nacionales han sido lentas. La pérdida de vidas infantiles continúa. Sin embargo, el Código sigue siendo un instrumento de defensa de la salud y una guía para que los gobiernos definan sus políticas de protección.
La industria de alimentos infantiles ha tratado de confundir a la opinión pública haciéndole creer que el Código ya no es válido. Esto no es cierto. A pesar de que muchas nuevas prácticas de promoción y productos no existían en 1981, la OMS ha emitido Resoluciones que lo actualizan y han dado lineamientos políticos para su interpretación correcta. Un buen ejemplo de ello es la Resolución de 1996 de la Asamblea Mundial de la OMS 49.15 que orienta sobre las políticas a seguir en tres campos:
1) En esta Resolución la OMS insta a los Estados a asegurarse de que los alimentos complementarios no sean comercializados en formas que desestimulen la lactancia materna. Como resultado del aumento de las restricciones en el mercadeo de los sustitutos de la leche materna, la industria promociona más los alimentos complementarios. Esto conduce a su introducción cada vez más temprana (ver Bohler y Bergstrom). La investigación demuestra que mayor es la ingesta de alimentos complementarios menor es el consumo de leche materna. Los bebés necesitan la protección contra enfermedades que da el amamantamiento. La introducción temprana de alimentos complementarios aumenta el riesgo de enfermedad.
2) La Resolución se refiere a la presión sutil que ejerce la industria de alimentos infantiles sobre los trabajadores de la salud cuando ofrece financiar conferencias, equipos y estudios. Esta presión no es solamente para que acepten el dinero sino para que deban "agradecerlo" mirando favorablemente a la alimentación artificial. Por esto, los trabajadores de la salud que tienen como máxima prioridad los intereses de sus pacientes, al aceptar los regalos de la industria se crean un conflicto de intereses. La Resolución es muy clara cuando insta a los gobiernos a que aseguren que el apoyo financiero que reciben los profesionales de la salud no les cree un conflicto de intereses, especialmente con relación a la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños.
3) El articulo 11 del Código requiere a la industria monitorear sus propias prácticas. Esta auto-evaluación es necesaria pero de ninguna manera será desinteresada. Por ello la Resolución insta a que el monitoreo de la aplicación del Código y sus Resoluciones se realice en forma transparente, independiente y libre de presiones comerciales.
Esta Resolución fue adoptada por unanimidad después de un intenso debate. Así, la OMS dio un paso más en la lucha por la supervivencia infantil. ©

IMPORTANTE LACTANCIA MATERNA, POR QUÉ...
Ravaleta N, Lanata C, Butron B, Peerson JM, Brown KH, Lonnerdal B. Effect of acute maternal infection on quality and composition of breast milk, American Journal of Clinical Nutrition, 62:559-563,1995.
Un estudio de 74 madres pobres de Lima, Perú, demostró que la infección aguda no altera ni la calidad ni la composición de la leche materna. El volumen y los totales de proteína, lactoferrina, hierro, zinc y cobre de la leche materna no varían entre madres sanas y madres con infecciones respiratorias y del tracto urinario, con diarrea o fiebre de origen desconocido.
------
Woltil HA, van Beusekom CM, Siemensma AD, Polman HA, Mustiet FAJ, Okken A. Erythrocyte and plasma cholesterol ester long-chain polyunsaturated fatty acids of low-birth-weight babies fed preterm formula with and without ribonucleotides:comparition with human milk.American Journal of Clinnical Nutrition, 62:943-949,1995.
Se ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPLA) contribuyen al desarrollo mental y visual de los infantes, sobre todo de pre-término. La investigación en Holanda encontró que la adición de ribonucleótidos en las fórmulas infantiles no eleva los niveles de AGPLA de los bebés de pre-término. Durante los 40 días que duró la investigación, los bebés alimentados con leche materna siempre tuvieron niveles más altos de AGPLA con relación a los alimentados artificialmente.
--------------------
Bishop NJ, Dahlenburg,Fewtrell MS, Morley R, Lucas A. Early diet of preterm infants and bone mineralization,Acta Paediatrica, 85:230-236, 1996.
El crecimiento anormal de los huesos en bebés de pre-término es reportado a menudo. La causa aceptada es la reducida ingesta de minerales. En Cambridge, Reino Unido, se estudiaron 926 bebés de pre-término durante 5 años para analizar los efectos a largo plazo de la dieta temprana. Todos recibieron la leche de su propia madre. Ocasionalmente fueron asignados a recibir uno de los dos suplementos: leche del banco de leche materna o fórmula infantil para pre-término. Luego, 5 años después se midió la estatura, peso, mineralización y calibre óseo de estos infantes. Ambos grupos mostraron que entre más leche de su propia madre tomaron, mayor era el nivel de mineralización de los huesos. Los que recibieron fórmula como suplemento, en comparación con quienes fueron suplidos por el banco de leche materna, mostraron menor mineralización ósea. El tamaño de la diferencia fue hasta del 38%.
Se dice que el contenido reducido de minerales en la leche humana causa anormalidades en los bebés de pre-término. Sin embargo, este estudio demuestra lo contrario. Los autores ofrecen dos teorías: El bajo contenido de minerales en la leche materna enseña al cuerpo a conservar los minerales y luego a "sobre-mineralizar" cuando la dieta es más rica en minerales. Alternativamente, la presencia de hormonas del crecimiento en la leche materna puede acrecentar la mineralización ósea. El estudio apoya la idea de "períodos críticos" del crecimiento durante los cuales cualquier cambio puede causar alteraciones permanentes en la estructura y función del cuerpo infantil.
-------
Rosenblatt KA and Thomas DB. WHO Collaborative Study of Neoplasia and Steroid Contraception. Prolonged lactation and endometrial cancer, International Journal of Epidemiology, 24(3):499-503,1995.
Los investigadores estudiaron el efecto de la lactancia prolongada sobre el riesgo de enfermedad. Esto fue parte de un estudio sobre la relación entre contraceptivos hormonales y cáncer uterino que se realizó en 6 países. Los bajos niveles de estrógeno reducen el riesgo de cáncer de cuello uterino. Los estrógenos disminuyen durante la amenorrea post-parto. 225 mujeres con tumores uterinos fueron comparadas con 480 mujeres saludables. Se analizó el número total de meses de amamantamiento, edad en que la comenzaron y número de años desde que dejaron de hacerlo. Los resultados mostraron que entre más tiempo una mujer amamante menor será el riesgo de desarrollar cáncer uterino. Las madres que lactaron por más de 72 meses tienen 4 veces menor riesgo que quienes lo hicieron de 1 a 22 meses. Quienes amamantaron más de 12 meses en cada embarazo, redujeron el riesgo a más de la mitad en comparación con quienes lo hicieron de 0 a 3 meses.
-------
Pisacane A, DeVizia B, Valiante A, Vaccaro F, Russo M, Grillo G, Giustardi A. Iron status in breast-fed infants, Journal of Pediatrics, 127:429-431,1995.
El miedo a la anemia es una causa común para comenzar la alimentación complementaria temprano.
Sin embargo, se sabe que la ingesta de cualquier alimento interfiere con la bio-disponibilidad del hierro en la leche materna. Investigadores italianos midieron el hierro en 30 infantes amamantados durante un año que no habían recibido ninguna fórmula o alimento complementario fortificado. Encontraron que el 30% tenía anemia a los 12 meses. La duración de la lactancia en los no anémicos fue de 6.5 meses en relación a 5.5 en los anémicos. Ninguno de los amamantados exclusivamente por lo menos 7 meses era anémico. Los autores piensan que la introducción temprana de alimentos interfirió con la absorción de hierro.
-------
Hara T, Irie K, Saito S, Ichijo M, Yamada M, Yanai N, Miyazaki S. Identification of macrophage colony stmulating factor in human milk and mammary gland ephithelial cells, Pediatric Research, 37(4):437-443,1995.
Los macrófagos son células sanguíneas blancas que consumen patógenos y se encuentran en la leche humana. En Japón, estudiaron el crecimiento de estas células en la leche humana y en el tejido del pecho. Encontraron que el crecimiento era promovido en parte por el factor estimulante de colonias macrófagas de la leche materna. Este era de 10 a 100 veces mayor en la leche que en el suero sanguíneo. Luego se demostró que este factor es producido por las células epiteliales del pecho.
-----
Hakansson A, Zhivotovsky B, Orrenius S, Sabharwal H, Svanborg C. Apoptosis induced by human milk protein, Proceedings of National Academy of Science, USA,92:8064-8068,1995.
Se sabe que existen elementos en la leche humana que combaten microbios, ayudan al crecimiento de las células e impiden que las bacterias ataquen a las células forro que recubren el tracto urinario, respiratorio y del intestino. En Suecia, la investigación demostró que el factor proteico de la leche materna mata las células forro cancerosas del pulmón sin dañar las células maduras y normales. Los autores concluyeron que este factor de la leche humana ayuda en la maduración del forro del intestino y previene el crecimiento anormal de las células.
-----
Cohen RA, Landa Rivera L, Canahuati J, Brown KH, Dewey KG. Delaying the introduction of complementary food until 6 months does not affect appetite or mother's report of food acceptance of breast-fed infants from 6-12 months in a low income Honduran population, Journal of Nutrition, 125:2787-2792,1995.
Investigadores de California y Honduras encontraron que no existe ninguna ventaja nutricional ni de crecimiento en introducir antes de los 6 meses la alimentación complementaria para bebés amamantados. Analizaron que la población hondureña en general rechaza la idea de la alimentación exclusiva hasta los 6 meses. Las madres consideran que los bebés deben "aprender a comer" alrededor de los 4 meses. Para probar esta idea la investigación examinó la alimentación infantil a los 9 y 12 meses. Las parejas de madres y bebés se dividieron en 3 grupos: 1) lactancia exclusiva durante 26 semanas, 2) introducción de alimentos complementarios a las 16 semanas manteniendo la lactancia a demanda, 3) introducción de alimentos complementarios a las 16 semanas manteniendo la lactancia con la misma frecuencia que antes de la introducción. A los 9 y 12 meses la frecuencia de lactancia era la misma para los 3 grupos (prom. 11,1/día y 9,5/día a 9 y 12 meses respectivamente). El promedio de consumo de alimento complementario a mediodía era igual en los 3 grupos. También, ninguno de los 3 grupos difirió con relación a la aceptación de comida a los 9 y 12 meses. Los autores concluyeron que la introducción de alimentos complementarios antes de los 6 meses no significa ninguna ventaja para la posterior aceptación de comida.

LACTANCIA, CÓMO...
Bohler E and Bergstrom S. Premature weaning in East Bhutan: only if mother is pregnant again, Journal of Biosocial Science, 27:253-265,1995.
La edad para destetar a un bebé es variable dependiendo de la cultura. Las madres de Bhután amamantan hasta entrado el 3º año. Para estudiar la alimentación infantil asociada a los patrones de embarazo, en Bhután del Este, se entrevistaron 98 madres cuando sus bebés tenían un promedio de 32,7 meses de edad. La duración aproximada de la lactancia fue de 26,8 meses. La alimentación complementaria diaria comenzó a los 2 meses. A los 11,2 meses casi todos los bebés compartían la comida familiar. Quienes consumían alimentos industriales (20%) comenzaron la alimentación semi-sólida aproximadamente 1 mes antes que aquellos alimentados con productos caseros. De las madres que dejaron de amamantar antes de los 24 meses, un 85% estaba embarazada. 90% de las madres no embarazadas amamantaron por más de 24 meses.
------
Hamosh M, Ellis LA, Pollack DR, Henderson T, Hamosh P. Breastfeeding and the working mother:effect of time and temperature of short term storage on proteolysis, lipolysis and bacterial growth in milk,Pediatrics, 97(4):492-498,1996.
Muchas madres deben volver al trabajo asalariado casi después del parto. Extraer la leche materna para alimentar al bebé es importante para proteger la salud infantil y mantener la producción de leche. Un estudio en USA midió el crecimiento de las bacterias en la leche humana a varias temperaturas y la cantidad de grasa, descomposición proteica y cambio de pH. La leche exprimida se almacenó a 15ºC,
25ºC y 38ºC por 1 a 24 horas. Los resultados mostraron que el pH decreció de 7.02 en la leche fresca a 5.16 en la almacenada a 38ºC por 24 horas (un bajo pH reduce el crecimiento de bacterias). Con relación al crecimiento de bacterias casi no hubo ninguno en la leche almacenada a 15ºC por 24 horas. A 25ºC el único crecimiento fue de los no-patógenos a las 8 horas de almacenamiento. Bacillus coliforme, Enterococcus y S. aureus fueron encontrados en la leche almacenada a 25ºC por 24 horas y a 38ºC por 8 a 24 horas. La descomposición proteica fue pequeña en la leche almacenada a 15ºC o 25ºC por 24 horas y apenas fue medible en la leche de 38ºC por 24 horas. Por otra parte, hubo una gran cantidad de descomposición de grasas durante el almacenamiento a todas las temperaturas. Los ácidos grasos libres aumentaron de 5 a 6 cruces durante el almacenamiento por 24 horas comparados con la leche fresca. Se sabe que proteínas como las inmunoglobulinas ayudan a prevenir la enfermedad. El producto de la descomposición de grasas y ácidos grasos también inhiben virus, bacterias y protozoarios. El estudio muestra que los cambios químicos o falta de ellos durante el almacenamiento de la leche materna pueden acrecentar sus propiedades de protección contra enfermedades.
------
Wright A, Rice S, Wells S. Changing hospital practices to increase the duration of breastfeeding, Pediatrics, 97(5):669-675,1996.
Es de sobra conocido que las prácticas hospitalarias tienen un efecto importante en la iniciación y duración de la lactancia. Por esta razón, la OMS y UNICEF luchan por la Iniciativa Hospitales Amigos de los niños basada en los 10 pasos para una Lactancia Exitosa. En Arizona, USA, estudiaron los efectos de la mejora en las prácticas hospitalarias. Entrevistaron 2 grupos de madres luego del parto, uno en 1990 y otro en 1993 después de los cambios. Las madres fueron entrevistadas de nuevo cuando sus bebés tenían 4 meses. Los beneficios de los cambios hospitalarios tuvieron fuertes efectos beneficiosos tanto al comienzo como a los 4 meses. El efecto de haber detenido la práctica de administrar fórmulas en hospitales fue impactante: las madres de bebés que recibieron fórmulas comenzaron tempranamente su uso regular (3.9 vs. 8.6 meses) y dejaron de amamantar pronto (6.44 vs. 8.6 semanas) en comparación con quienes no recibieron fórmulas.
El personal de salud no pudo desterrar la práctica de que las madres recibieran regalos por parte de la industria que contenían fórmulas o cupones para adquirirla gratuitamente. El promedio de introducción de fórmulas fue de 4.5, 6.3 y 7.1 semanas para las madres que recibieron fórmulas, cupones o ningún regalo respectivamente. Este resultado muestra los efectos de esta práctica. Dadas las características de la industria de alimentos y que los fabricantes de fórmulas no realizarían esta práctica si no les generara ganancias, los hospitales deben tomar conciencia de que al permitirla, desestimulan la lactancia materna.
------
Motil KJ, Davis TA, Montandon CM, Wong WW, Klein PD, Reeds PJ. Whole-body protein turnover in the fed state is reduced in response to dietary protein restriction in lactating women, American Journal of Clinical Nutrition, 64:32-39,1996.
El metabolismo es diferente para una mujer que amamanta o que no lo hace. En USA se realizó un estudio sobre este tema en mujeres lactantes y no lactantes que redujeron su ingesta de proteínas. THE BREAKDOWN OF ISOTOPE-LABELLED PROTEINS y la excreción de nitrógeno urinario se utilizó para medir la metabolización proteica. Cuando el consumo de proteína se redujo de lo usual de 1.5g a 1.0g por kg de peso corporal/día, la metabolización de proteína se redujo por 3 días en las mujeres lactantes a diferencia de las no lactantes. Las mujeres que amamantaron retuvieron más proteína por la reducción de la descomposición proteica. Esto les permitió mantener un buen estado nutricional.
------
Haider R, Islam A, Kabir I, Habte D. Early complementary feeding is associated with low nutritional status of young infants recovering from diarrhoea, Journal of Tropical Pediatrics, 42:170-172,1996.
Bangladesh es conocido por sus correctas prácticas de amamantamiento. Sus encuestas nacionales demuestran un buen estado nutricional en los bebés lactantes. Sin embargo, en los últimos 10 años se ha desarrollado la tendencia a la temprana introducción de alimentos complementarios. Los estudios reportan los efectos de esta práctica sobre el estado nutricional de infantes hospitalizados por diarrea. De los 132 infantes estudiados, 71% eran amamantados, 24% ya no lo eran más y 5% nunca lo habían sido. Los alimentos complementarios fueron introducidos en promedio a la edad de 27 días y un 75% antes de los 2 meses. Estos últimos, mostraban un nivel nutricional significativamente menor que quienes comenzaron la alimentación complementaria después de los 2 meses (72% vs. 82% del standard nacional de peso/edad en cada grupo respectivamente). Los autores concluyeron que la introducción temprana de alimentos complementarios es un factor que conduce a la desnutrición infantil.©

Boletín 3 - Para leer y releer...

Kabongo, jefe de la tribu Kikuyu del Africa oriental, a los ochenta años evoca en estas líneas el significado que reviste el contacto cutáneo con la madre y, sobre todo, con el pecho materno: "En mi mente, mis primeros años son inseparables de mi madre. Al principio, ella estaba siempre presente; puedo recordar la tranquilidad que sentía contra su cuerpo cuando me llevaba sobre sus hombros, y el olor de su piel bajo el sol ardiente. Todo provenía de ella. Cuando tenía hambre o sed, ella me colocaba junto a sus pechos repletos de leche. Todavía recuerdo con gratitud, al cerrar los ojos, el bienestar que me invadía cuando hundía la cabeza entre sus suaves senos y bebía la dulce leche que me entregaban. De noche, cuando el sol no podía ya calentarme, ella lo reemplazaba con sus brazos y su cuerpo; y cuando, al ir creciendo, empecé a interesarme por las demás cosas, su espalda me ofrecía un lugar seguro para observar, sin temor alguno, cuanto me rodeaba y cerrar los ojos en cuanto me invadía el sueño.
" De "El sentido del tacto", de Ashley Montagu, Ed. Aguilar, Madrid, 1981.

Continuamos rescatando los boletines de En red datos de la Fundación Lacmat.

No hay comentarios: